Los cárteles de Sinaloa y de Nueva Generación Jalisco (CJNG) son considerados como los principales grupos de tráfico responsables de contrabandear fentanilo a Estados Unidos desde México, según el informe de la DEA (Administración para el Control de Drogas) denominado Flujo de Fentanilo a Estados Unidos.
El informe destaca que México se ha convertido en uno de los principales países de tránsito y producción de fentanilo, un opioide sintético que se ha convertido en una de las drogas más letales de los Estados Unidos.
China y México son los principales países productores de fentanilo y de sustancias relacionadas con él, según el documento, aunque India ha comenzado a emerger como un nuevo proveedor de fentanilo en polvo y productos químicos precursores.
En los últimos años, el flujo de fentanilo hacia los Estados Unidos ha sido cada vez más diverso, lo que ha exacerbado la crisis de este opioide y ha complicado la labor de las autoridades para detener su entrada en el país, señala la DEA en su reporte.
Según el informe, China es el principal proveedor de fentanilo y sustancias relacionadas, que se trafican directamente a los Estados Unidos a través de correo internacional y operaciones de envío express.
La concentración de fentanilo en los envíos incautados suele ser superior al 90 por ciento.
En respuesta a la crisis sanitaria, el gobierno chino ha introducido nuevas medidas para controlar la producción y el tráfico de esta droga, incluyendo la investigación de áreas de producción conocidas, un control más estricto de los sitios web que anuncian fentanilo, un refuerzo en la aplicación de las normas de envío y la creación de equipos especiales para investigar el tráfico de este precursor.
Estas medidas tienen el potencial de limitar severamente la producción y el tráfico de fentanilo desde China, lo que podría alterar su posición como proveedor tanto para los Estados Unidos como para México.
En los últimos años, los cárteles mexicanos han diversificado sus fuentes de suministro de fentanilo, ante la intensificación de las medidas de control implementadas por China.
La DEA considera que los cárteles mexicanos producen cada vez más fentanilo y tabletas que lo contienen de forma ilícita, utilizando laboratorios clandestinos y métodos de procesamiento cada vez más sofisticados.
En 2018 y 2019, la DEA, en colaboración con las autoridades mexicanas, desmanteló numerosas operaciones de producción de pastillas y laboratorios de síntesis de fentanilo, lo que pone de manifiesto el papel que juegan los cárteles en el suministro del mercado de los Estados Unidos.
El fentanilo se introduce en los Estados Unidos en cargamentos de baja concentración y alto volumen a través de la frontera con México, y a menudo se encuentra en concentraciones inferiores al 10 por ciento.
Los cárteles mexicanos también están produciendo cada vez más cantidades de pastillas de fentanilo ilícitas e introduciendo de contrabando a los Estados Unidos.
En diciembre de 2018, las autoridades mexicanas, en colaboración con la DEA, desmantelaron un molino de pastillas ilícitas en Azcapotzalco, Ciudad de México; se incautaron pastillas ilícitas que contenían oxicodona con fentanilo, polvo de fentanilo sospechoso, productos químicos precursores y otros elementos relacionados con la producción de pastillas